La especialista sostiene que la UPEL cuenta con profesionales reconocidos internacionalmente y hay una importante producción en materia curricular y educativa.
La doctora Betsi Fernández, coordinadora de la Comisión Nacional de Currículo de la UPEL, dio a conocer los adelantos que en materia de transformación curricular se han gestado hasta la fecha en esta Casa de Estudios. Sus declaraciones tuvieron lugar durante la IX Reunión de Currículo y el III Congreso Internacional de Calidad e Innovación Universitaria, espacio que permitió el intercambio en materia curricular entre las universidades del país.
¿Cuál es el objetivo primordial este evento?
-Algunos de los lineamientos o acuerdos generales que de aquí emanen se van a trabajar en el III Congreso Internacional y también se fijarán algunos aspectos en materia curricular que deberán ser tomados en cuenta por las universidades nacionales. La Reunión de Currículo permite generar acuerdos en cuanto a cómo deberíamos trabajar, cuáles van hacer las estrategias a ser abordadas una vez que concluya el Congreso Internacional, cómo se va hacer la publicación y la producción de la información. De hecho, puedo señalar que la Universidad del Zulia decidió asumir la responsabilidad de publicar, en un libro digitalizado y en PDF, tanto el extenso de las ponencias como de las conferencias, los foros más los resultados de las discusiones que se dan en las mesas de trabajo, con el registro de todos los participantes. De tal manera que podamos contribuir a la construcción y elaboración de la teoría curricular, no solamente de la Universidad Pedagógica (UPEL) por ser sede sino de todas las universidades del país.
La ministra de Educación, Maryann Hanson anunció que en enero de 2014 implantarán un nuevo currículo para educación primaria y básica, ¿la Comisión Nacional de Currículo han tenido vinculación en el proceso de creación de este nuevo currículo?
-El Ministerio de Educación ha venido adelantando algunas estrategias para desarrollar las políticas educativas en materia de formación permanente y en materia curricular. Una de estas políticas apunta a la transformación del currículo en Educación Inicial, primaria, Educación Especial y, recientemente, Educación Media.
-La Universidad Pedagógica (UPEL) en lo particular, ha sido asesora del Estado en esta materia, pero no hemos tenido realmente una vinculación directa con estas propuestas del Ministerio, si las conocemos, si la estamos manejando, de hecho a título personal yo tuve la oportunidad de revisar la propuesta de transformación curricular de Educación Media que acaba de colocar sobre el tapete el Ministerio de Educación y están manejando categorías muy similares a las de la UPEL. Por ejemplo, los ejes curriculares, que en principio cuando ésta Universidad comenzó hablar de ejes curriculares a muchos le pareció extraño, porque la gente conocía la denominación de ejes transversales. Sin embargo, la visión o concepción de ejes curriculares generado y construido en ésta Universidad (UPEL) fue calando, al punto de que se fue adoptando esa visión o esa nueva categoría y hoy lo vemos expresado en la propuesta curricular del Ministerio.
-En lo personal como coordinadora de currículo de pregrado de la UPEL fui convocada recientemente por el Ministerio del Poder Popular para el Deporte para aportar ideas en cuanto a la elaboración de material de apoyo en el área de Educación Física, Deporte y Recreación, pero es un material de aporte a otro Ministerio no el de Educación. Entonces, veo que es importante que llamen a los especialistas del área y también a gente del área curricular que pudiera velar porque se respete la política del Estado, pero que se respete también lo que está establecido, por ejemplo, en la Constitución Nacional.
El currículo anunciado por la Ministra contempla el área de intercultural bilingüe y la UPEL acaba de presentar el nuevo diseño curricular de esta especialidad. En este caso ¿están vinculados los trabajos de ambas instituciones o cada una tiene su material por separado?.
-La UPEL tiene en el Consejo Universitario a tres representantes del Ministerio de Educación, dos del Ministerio de Educación Básica y uno del Ministerio de Educación Universitaria. En la sesión del Consejo celebrada los días celebrados 4 y 5, el Vicerrectorado de Docencia presentó el diseño curricular de Educación Intercultural Bilingüe y la gran pregunta del representante del Ministerio fue que ¿si para esa construcción nosotros, como universidad, habíamos revisado lo establecido por el Estado en esta materia?. La respuesta fue que sí, nosotros revisamos toda la normativa legal establecida, lo que tiene que ver con los pueblos indígenas. Además, el diseño curricular fue elaborado en las comunidades indígenas, nosotros nos reunimos con más de 30 etnias y la construcción inclusive de los programas de las unidades curriculares que están en ese diseño las elaboraron los propios autores. Ante esta explicación, el representante ministerial expresó mucha satisfacción y señaló que estaba sorprendido de que la Universidad ya hubiese salido con ese diseño, no lo esperaban y mucho menos de la forma en la cual fue elaborado.
-Esperamos que el representante del Ministerio que asiste al Consejo Universitario de la UPEL sea el enlace para que podamos presentar esa propuesta de formación docente para el sector indígena y que se pueda establecer ese camino entre el Ministerio y la Universidad. El camino está ahí, faltaría abonarlo a ese trayecto.
En este Congreso Internacional de Calidad e Innovación Universitaria se realizó una conferencia telefónica con el doctor Julián De Zubiría. ¿Cuál fue el resultado de esta actividad y el provecho de esta comunicación con el especialista?
-El contenido de la conferencia del profesor Zubiría fue extraordinaria, en la medida en que arrojó una visión completa de lo que significa el nuevo modelo curricular centrado en las competencias. Él reiteró lo que ésta Universidad ha recalcado: que el discurso de las competencias no es nada novedoso, pero que si hay diferencias significativas en cuanto a lo que antes se entendían por competencias y lo que hoy se asume.
-El doctor Zubiría hizo énfasis fundamentalmente en los aspectos cognitivos, socio afectivos, éticos y axiológicos que deben estar presentes en una competencia. Hubo gran empatía con la audiencia, porque se dieron cuenta que no estamos tan alejados realmente de lo que nosotros como país, como Universidad, estamos haciendo en este momento. El profesor Zubiría, en base a su experiencia, explicó a la audiencia cómo podíamos hacer para promover el desarrollo de las competencias partiendo del desarrollo humano, en el entendido que desarrollo significa evolución. Señaló que en la medida en que nosotros podíamos diferenciar cuáles eran las competencias básicas que deberíamos tener como comprensión e interpretación, podíamos entonces después avocarnos a competencias más específicas dirigidas de alguna manera a cada una de las áreas del conocimiento, pero que nada se hacía con que un estudiante supiera multiplicar, dividir si él no sabía hacer una inferencia, una analogía, porque lo otro vendría a posteriori.
¿Cuál fue el aspecto más relevante de esta conferencia con el especialista?
-Que él compartió con nosotros la opinión favorable en cuanto al manejo de las competencias en el desarrollo curricular. Además afirmó que señalar que se está trabajando por competencias y a la vez mantener objetivos era prácticamente un exabrupto. El doctor Zubiría sentenció que necesariamente al trabajar por competencias deben fijarse propósitos y esa era una de las grandes diferencias, por lo que es importante esa clasificación conceptual. Eso nos ratifica a nosotros como Universidad, que lo que hemos venido haciendo en cuanto a la nueva concepción de currículo no es tiempo perdido.
-Algunos opinan que escogimos el camino más largo y que la transformación curricular lleva mucho tiempo. A ellos les digo que montar un diseño no es problema, tu montas el diseño y no pasa absolutamente nada porque quitas y colocas una unidad curricular, un prerrequisito, pero sigues haciendo exactamente lo mismo. ¿Qué es lo que ha habido ahora?, pues un cambio fundamental de paradigma, de concepciones. Esta propuesta curricular viene de abajo hacia arriba, no fue el Consejo Universitario el que nos dijo: éste es el nuevo diseño, no fue un ente aislado, no fue la Comisión de Currículo. La comunidad dijo esto es lo que nosotros estamos señalando, y fíjate que hasta el perfil de lo que nosotros aspiramos formar se formuló desde la comunidad.
¿Usted considera que la UPEL ha construido una teoría curricular propia?
-Esta universidad está construyendo una teoría curricular. Una de las razones por las cuales la UPEL es sede del III Congreso de Calidad e Innovación, es porque es la Universidad que cuenta con una Maestría en Currículo, un curso en currículo y con personas que han hecho teoría curricular y es reconocida a nivel nacional e internacional. Nosotros aparecemos en el informe del Tuning para América Latina, no porque somos mejores, simplemente porque acotamos al concepto competencias y la nueva concepción del crédito académico que reconoce el esfuerzo del estudiante para el desarrollo de sus competencias. Asimismo, diferenciamos en términos de evaluación que una cosa es evaluar el aprendizaje centrado en competencias y otra cosa es evaluar la competencia. La competencia se evalúa en el desempeño profesional cuando se egresa y el aprendizaje centrado en competencias se evalúa en el proceso. Por eso, los niveles de complejidad de la competencia son los que deben ser considerados a la hora de evaluar y por eso nuestro reglamento incluyendo el reglamento de evaluación tiene que ser modificado.
La comunidad upelista pareciera esperar un acto en el que se diga: terminó el trabajo del proceso de transformación curricular, queda inaugurado. ¿Cómo hacer para que el común de la gente entienda que el proceso está en marcha y no termina en el tiempo, sino que se actualiza y nutre permanentemente?
-El Consejo Universitario decidió publicar el Documento Base que fue aprobado en el 2011 y vamos a publicar el primer diseño curricular. Es importante que la comunidad comprenda que transformar implica cambio y que los cambios son constantes, la realidad es dinámica, es cambiante y la realidad curricular no se para. No hay un momento que yo diga hasta aquí la transformación, eso es como el proceso evolutivo de cada uno, es continuo, eso pasa con el currículo. Usted, me ha dado una gran idea presentar a la comunidad upelista, en fuente directa, cuál es el producto, en términos de planificación, el producto que se obtuvo como resultado de toda ésta jornada y que se realice una especie de presentación.
-Yo hacía referencia en el Consejo Universitario a la productividad que nosotros tenemos y poco cacareamos, mencionaba un texto que se llama a Refundar la Escuela, en ese texto aparecen aproximadamente catorce a quince artículos, de ellos cuatro son venezolanos y tres son de docentes de esta Universidad: el profesor José Sánchez de la UDO, el profesor Ronald Lares de la UPEL, la profesora Erly Aceituno del Pedagógico de Maturín y mi persona (Betsi Fernández) que soy del Instituto Pedagógico de Caracas, estamos al lado de profesores como Villarine, que es de Puerto Rico y ha venido trabajando todo lo que es el desarrollo humano, Yaume Buena Fe, que es europeo, entre otros reconocidos especialistas internacionales. La UPEL tiene gente que produce en materia de Currículo, en materia de Educación, lo que pasa es que poco se difunde.
Fuente: www.upel.edu.ve
Betsi Fernández: “La UPEL está construyendo una teoría curricular”
No hay comentarios:
Publicar un comentario